La Educación Física será considerada como Educación del Movimiento, donde sus agentes intentarán la construcción de la disponibilidad corporal, para lograr en el alumno una interacción con el medio natural y social, alejándolo de un posible sedentarismo, mejorando su salud física, su capacidad de acción, su relación corporal y su funcionalidad orgánica; además de posibilitar diferentes caminos en el abordaje y manejo del conocimiento, operando en el plano corporal como en la organización psíquica intelectual.
Esta formación apunta a una persona integra, capaz de relacionarse con su propio cuerpo, conociendo sus posibilidades y limitaciones, un cuerpo con identidad, que pueda comunicarse, expresarse, relacionarse. Tomaremos de la Educación Física sus configuraciones cultural y socialmente significativas que posibilitan la igualdad de oportunidades para todos.
Para la aplicación de dichos principios, el área de Educación Física, se valdrá de los siguientes agentes:
- Los juegos, los juegos reglados y los deportes: donde experimentan con su participación,
situaciones de placer al jugar, trabajos cooperativos y solidaridad en deportes de conjunto; modificar, acordar y respetar reglas; actitudes de integración social y composición grupal; tolerar el éxito y fracaso circunstancial, respetando posibilidades y limitaciones propias y del otro, sabiendo que puede mejorar.
- La gimnasia: apunta al desarrollo de las capacidades motoras. Valorar y medir los efectos de la actividad física, reconociendo las acciones que la benefician y perjudican, y trasladarla a la vida diaria fuera del ámbito escolar.
- Vida en la Naturaleza: establecer una “relación” con la naturaleza (conocer, amar, comprender, y gozar la naturaleza en todas sus formas: plantas, animales, cielo, paisaje, clima, suelo) que va desde la instintiva y superficial hasta la más profunda señalada por la consubstanciación de hombre y medio ambiente.
Esta Propuesta parte desde la perspectiva de los contenidos conceptuales que permitan al alumno reflexionar sobre sus acciones motrices, otorgándoles su significación personal y social; de los contenidos procedimentales que le posibiliten la apropiación de estrategias corporales y motrices; y de los contenidos actitudinales para la valoración, justificación y compromiso en la acción, constituyéndose en espacio privilegiado para promover la convivencia, la participación, la
cooperación, la solidaridad y la pertenencia grupal sin discriminaciones de ningún tipo. |